Programa de Investigación: 
          Cultura popular y medios de comunicación
          
          TANGO Y EDUCACIÓN: 
              EFEMÉRIDES (1884-1917)
Por Guadalupe Aballe y Julián Barsky. El presente material es parte de un libro sobre “Tango y Escuela”, próximo a ser publicado.
1884: 
Julio Argentino Roca, durante su primera presidencia impuso  la ley 1420 de enseñanza obligatoria gratuita y laica. Benjamín Zorrilla, a  cargo del Consejo Nacional de Educación, inauguró varios edificios escolares  entre los que se destaca la Escuela Juan de Garay y la Escuela Superior de  Comercio Carlos Pellegrini. La construcción de las escuelas-palacio continuaría  en los próximos años.
Ese año comienza a escucharse “Concha sucia”, el primer  tango con autor reconocido: Casimiro Alcorta. Por entonces, comienza a  estructurarse una forma orquestal a la que se llamaría “Guardia Vieja”, y que  incluyó al grupo de músicos, poetas y bailarines que crearon el tango.

1888:
              Son aprobados varios de los manuales de Música que serán  utilizados en los próximos años en todas las escuelas: Método de solfeo (de  Hilarión Eslava), Tratado de música (de Saturnino Berón), Abecedario musical  (de J.G. Panizza), Método de solfeo, (de F.G. Guidi) y Carteles y método de  solfeo (de Gabriel Díez).
              
              1890:
              11 de diciembre. Nace en Toulouse, Francia, Charles Romuald  Gardes, luego conocido como “Carlos Gardel”.
              
              1894:
              El Conservatorio de Música de Buenos Aires –uno de los  principales formadores de docentes en el área- pasó a depender del Gobierno  Nacional.
              
              1897: 
              Carlos Gardel ingresa a primer grado de la Escuela Superior  de Niñas de la calle Talcahuano 678. Se estrena la zarzuela Justicia Criolla (Ezequiel Soria), obra  en la que por primera vez se ejecuta y baila un tango. 
              En esta época, el conjunto tanguero más habitual era  guitarra, violín y flauta traversa. En los años siguientes la flauta irá  desapareciendo, al tiempo que se integrarían el piano y luego el bandoneón, que  darían forma a la llamada «orquesta típica de tango». En esos años también se  destacó el organito, reproductor portátil que jugó un papel de gran importancia  en la difusión inicial del tango.
              En las escuelas, se incorpora el uso del piano y del órgano  para la enseñanza musical.
              
              1898: 
              Primer tango con autor registrado, “El entrerriano”, del  afroporteño Rosendo Mendizábal, considerado por muchos estudiosos como el  primer tango propiamente dicho.  
              
              1899: 
              El violinista Ernesto “el pibe” Ponzio compone "Don  Juan". Es el primer tango grabado en un disco por una orquesta, la de  Vicente Greco. También será registrado en la película sonora inaugural del cine  argentino: Tango, bajo la codirección musical de su autor y de Juan Carlos  Bazán.
              
              1900: 
              Reforma de los programas educativas. El gobierno argentino  rehace sus relaciones con el Vaticano. Múltiples actos escolares por el cambio  de siglo. Estreno del himno a Sarmiento. Primer homenaje infantil al educador  sanjuanino.
              
              1901:
              Pablo Podestá, miembro de la compañía teatral de la familia  Podestá, baila por primera vez en escena un tango. Sería durante la obra  “Fumadas”.
              
              1903: 
              El tango se independiza de la milonga y adquiere  personalidad propia. Tangos como "El entrerriano" y "Don  Juan", que fijaron la estructura de tres partes que caracterizó a los  tangos de entonces, compositores como Ángel Villoldo, autor de "El  choclo" y "La morocha", con un estilo definido en sus canciones  que por primera vez llevan letra, orquestas "típicas" como las de  Vicente Greco y Juan Maglio (Pacho), y el ingreso del bandoneón alemán, al final  de la etapa, definen con claridad el nacimiento del tango propiamente dicho.
              
              1904: 
              Gardel termina la primaria en el Colegio San Estanislao de  la ciudad de Buenos Aires. Al año siguiente, se estrena “La Morocha”, de Angel  Villoldo y Enrique Saborido. Poco después, es grabado por el matrimonio Gobbi.  Se trata uno de los primeros tangos en ser grabado y la primera partitura en  ser exportada a Europa.
              
              1910:
              En plena euforia del Centenario, se proyectaron y levantaron  muchas escuelas-palacio, una de ellas fue el Colegio Nacional de Buenos Aires,  del arquitecto Norbert Maillart, con su majestuosa fachada y las suntuosas  escaleras de mármol del interior.
              
              1912: 
              Se celebró el centenario de la creación del Himno Nacional  Argentino. Allí se conmemoró con la presencia de cien niños por cada escuela,  dando un total de 12.000 niños. En dicha ocasión estuvo presente el Presidente  de la Nación, Dr. Sáenz Peña.
              Se entonó el himno, luego vino una arenga por parte el vocal  del consejo, Dr. Ibarguren. Al culminar su discurso, se entonaron “Saludo a la  bandera”, “Himno a Sarmiento” y la marcha “Viva la Patria”. A partir de  entonces, las canciones patrias se verían firmemente consolidadas, sin tener  casi modificaciones posteriores.
              Se inaugura el cabaret Armenonville, el cabaret más lujoso  que tuvo Buenos Aires desde aquellos años del primer Centenario de la  Revolución de Mayo. El tango encontrará en este salón uno de sus espacios de  mayor difusión durante las décadas del 10 y del 20.
              Gardel debuta discográficamente.
              
              1914:
            Nace Aníbal “Pichuco” Troilo, futuro bandoneonista,  considerado el continuador de la línea melódica gardeliana.
            
              
              1915: 
              Se crea La cumparsita, un tango cuya melodía fue creada por  el músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. Poco después y a pedido de Matos  Rodríguez, recibió arreglos musicales de Roberto Firpo quien posteriormente a  esto, la tocó junto a su orquesta por primera vez en público. Está considerado el  tango más difundido a nivel mundial.
              
            1917: 
            Gardel graba “Mi noche triste”, de Pascual  Contursi y Samuel Castriota. Se lo considera el primer tango cantado moderno.  La “Guardia Vieja” comienza a declinar, dando paso al movimiento llamado “Guardia  Nueva”, con la orquesta de Julio de Caro a la cabeza.          
Sitios de Intéres
- Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Formación de profesionales para la problemática jurídica, social y política del país - Facultad de Psicología y Relaciones Humanas
Formación de profesionales con compromiso ético y social - Facultad de Ciencias Económicas
Formación de líderes empresarios en el contexto actual de los negocios - Facultad de Ciencias de la Comunicación
Formación de profesionales con pensamiento creativo e innovador - Biblioteca On-line
El proyecto Biblioteca on line de la UAI diseña un modelo de gestión basado en la web - Educación a Distancia
UAIOnline es una plataforma virtual para acceder a nuevas ofertas educativas 

 